17 juin 2015 au 19 juin 2015
  9h00 à 19h00
  Salle des Actes, Faculté des Lettres, Sorbonne Université
Axe.s : AV
▸ Colloque international

VI Coloquio internacional cine iberoamericano contemporáneo

 Consejo científico y organización general : Red formada por el grupo de investigación del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (Nancy Berthier, CRIMIC, EA 2561) de la Université de Paris-Sorbonne, la Universidad de Valencia (Antonia del Rey Reguillo), el Graduate Center de la City University of New York (Paul Julian Smith), y la Red de Investigadores de Cine (REDIC, Álvaro Fernández) de México (universidad de Guadalajara). Coordinadora organización local : Julie Amiot En colaboración con el Festival Différent 8 ! L’autre cinéma espagnol (Paris, 17-23 de junio de 2015)

Cinco ediciones secundan la celebración de este coloquio. Los primeros organizados en París (2010) y en Guadalajara (2011) versaron sobre el concepto de opera prima, los siguientes en Valencia (2012) y en Nueva York (2013), se enfocaron al inagotable mundo de los géneros cinematográficos. El de Guadalajara (2014) trató del amplio campo de la cultura cinematográfica en transición con la cultura de las pantallas. Para la sexta edición, el tema se entronca con la temática transversal del equipo organizador local (Artes visuales del CRIMIC), « Frente a la catástrofe » (web : http://catnotes.hypotheses.org/)

Programme colloque cinéma catastrophe

[mk_toggle title=”Lire la suite”]El discurso mediático está saturado de catástrofes, casi siempre relacionadas con elementos naturales (tsunamis y sismos, entre otros). En la tradición católica, la catástrofe se ha relacionado con el castigo divino, que permitía conferir sentido a algo que se produce fuera de toda previsión y de todo control, pero con el tiempo la noción ha ido cobrando matices más dispares, hasta que las catástrofes antropológicas – los grandes genocidios del siglo XX – la sacaron de su origen natural para desplazarla al ámbito de la acción y de la responsabilidad humanas. Según François Hartog, el actual “régimen de historicidad”, fundamentado en el “presentismo”, genera la percepción de un futuro “ya no percebido como promesa sino como amenaza –bajo la forma de catástrofes, de un tiempo de las catástrofes del cual somos nosotros mismos los instigadores” (Régimes d’historicité, ed 2012). Contemporaneidad y catastrofismo serían pues íntimamente relacionados : por definición, la catástrofe es un acontecimiento dramático y mortífero a gran escala que se produce de manera repentina, e introduce hitos de discontinuidad en el fluir del tiempo histórico. Pero la dimensión colectiva de la catástrofe se articula con la dimensión individual de los que tuvieron que experimentarla, para sobrevivir antes de acceder a la condición de testigos, tan cotizados por los medios audiovisuales. Entonces, ¿Cómo decir lo indecible ? ¿Cómo compartir con otros una realidad radicalmente singular ? ¿Cómo representar lo irrepresentable ? En unas sociedades del “riesgo y de lo incierto” que son, para François Walter, la característica de lo contemporáneo desde 1918, según lo enfoca en una perspectiva de historia cultural de las catástrofes y de los riesgos, “la sociedad occidental ha escenificado con imágenes las primeras y con textos los segundos” (Catastrophes une histoire culturelle [XVIe-XXIe siècle], 2008). En otros términos, la imagen parece ir emparejada con la catástrofe. Siguiendo una tradición literaria y teatral que lo precedió, el cine ha incurrido en la puesta en escena de catástrofes, desde distintos puntos de vista que permiten reflexionar en torno a la complejidad de la noción : catástrofes naturales (Lo Imposible, España, 2012), catástrofes sociales y políticas colectivas (Rojo Amanecer, México, 1990), catástrofes socioeconómicas en las que interviene la representación mediática (La chispa de la vida, Alex de la Iglesia, 2011), catástrofes íntimas (Mar adentro, España, 2004) a las que siempre se trata de hacer frente, tanto desde el punto de vista de los personajes, como del director que tiene que encontrar soluciones narrativas y estéticas apropiadas para contar la catástrofe y sus consecuencias, ya que, según plantea Regis Debray, “hacer frente es hacer sentido” (Du Bon Usage des catastrophes, 2011). No cabe duda de que el género de la película-catástrofe corresponde a una tradición en la que destaca el cine hollywoodense, gracias a la eficacia narrativa y al impacto de las imágenes aumentadas por efectos especiales cada vez más impresionantes. A pesar de el cine español e iberoamericano, salvo contadas excepciones, parezca permanecer al margen de este dispositivo comercial, habría que plantearse sin embargo la relación más o menos estrecha que mantiene con éste. No obstante, más que en un género específico, nos interesaremos en la(s) manera(s) en que el cine propone ceñir la catástrofe gracias a una puesta en relato que engendra la construcción de un imaginario catastrófico, reanudando así con la definición etimológica del término que lo asocia con la construcción del relato dramático y de sus peripecias. A partir de allí, reflexionaremos en torno a las representaciones del acontecer de la catástrofe, así como de sus efectos posteriores, y de la manera cómo da pie a obras cinematográficas : ¿para qué poner en escena catástrofes en el cine ? ¿Para informar, hacer reflexionar, convencer en el cine documental o en la ficción de reconstitución ? ¿Para enternecer, horrorizar, deleitar, luchar contra el aburrimiento o el miedo en el cine comercial, y tal vez también en los demás… ? En los mejores de los casos, el relato cinematográfico de la catástrofe es el que permite reconciliar la razón y la sensibilidad, pero caben muchas posibilidades y oscilaciones entre las dos, cuyas estrategias y objetivos serán objeto de nuestra reflexión. Proponemos explorar las vías de la construcción del imaginario catastrófico en el cine en torno a distintos ejes : • el cine de reconstitución de acontecimientos catastróficos : temas privilegiados ; modalidades estéticas de la representación ; opciones narrativas y dramáticas ; dimensión sensacional y comercial. • el cine documental frente a la catástrofe : casos y razones por las que la catástrofe puede ser captada en el momento en que se produce ; motivaciones de los directores y de los testigos ; estrategias cinematográficas cuando se trata de dar cuenta en la pantalla de una catástrofe sin disponer de imágenes de su acontecer. • el cine de ficción frente a la catástrofe que no pretende reconstituir : cómo traduce las consecuencias de la catástrofe ; qué estrategias narrativas y dramáticas se utilizan.[/mk_toggle]

fotogrupopatio

Coordinador@s en Paris (CRIMIC université Paris-Sorbonne) : Julie Amiot (Université Paris-Sorbonne) : julie.amiot-guillouet@paris-sorbonne.fr

Coordinador@s en otros países : Nancy Berthier (Université Paris-Sorbonne) nancy.berthier@paris-sorbonne.fr Álvaro Fernández (REDIC, univrersidad Guadalajara) academicaredic@gmail.com Antonia del Rey Reguillo (Universidad de Valencia) Antonia.Delrey@uv.es Paul Julian Smisth (CUNY) psmith@gc.cuny.edu

Chargement de la carte…
© 2015-2024 CRIMIC | Mentions légales | Propulsé par Suite
imgimg

Vous connecter avec vos identifiants

Vous avez oublié vos informations ?