Consejo científico y organización general: Red formada por el grupo de investigación del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (Nancy Berthier, CRIMIC, EA 2561) de la Université de Paris-Sorbonne, la Universidad de Valencia (Antonia del Rey Reguillo), el Graduate Center de la City University of New York (Paul Julian Smith), y la Red de Investigadores de Cine (REDIC, Álvaro Fernández) de México (universidad de Guadalajara).
Coordinadora de organización local: Antonia del Rey Reguillo
La séptima convocatoria del coloquio está precedida por seis ediciones anteriores que se vienen celebrando desde el año 2010. Entonces París fue la ciudad de acogida de la edición inaugural, como primera etapa de un itinerario que hasta la fecha ha contado con otras tres ciudades receptoras de los coloquios: Guadalajara, II y V, Valencia, III, Nueva York, IV, y finalmente, de nuevo París, que auspició el VI. Los dos primeros coloquios versaron sobre el concepto de ópera prima, el tercero y el cuarto sobre los géneros cinematográficos, el quinto abordó el tema de la condición mutante del cine contemporáneo en el magma del universo audiovisual, y por último, el sexto se centró en el tema de la catástrofe y sus diferentes iconografías.
CONVOCATORIA
Durante las dos últimas décadas el cine ha estado viviendo una serie de mutaciones relacionadas con los cambios experimentados por los tres actores que tradicionalmente han intervenido en el hecho cinematográfico: la industria, los creativos y los receptores, a los hoy se suman factores como los new media y ese lugar virtual de interacción conocido como ciberespacio. Todo se ha transformado, los sistemas productores, las formas de ver y hasta los soportes. Por otra parte, las series televisivas rivalizan actualmente con los largometrajes cinematográficos en cuanto a distinción cultural y afición del público. Como consecuencia de todo ello, el cine ya no ocupa la centralidad mediática que tenía tiempo atrás. De hecho, está sufriendo un proceso de hibridación que hace que su lugar y su función se esté reajustando en el ámbito magmático del audiovisual. Igualmente, la llegada de la tecnología digital ha redefinido la relación entre imagen y realidad en el mundo contemporáneo, permitiendo la creación de muchos canales de exhibición paralelos e incrementando con ello el consumo doméstico del cine. Las películas han pasado directamente de la sala de proyección al ciberespacio, ese cajón de sastre “donde no hay cánones, ni valores, ni procesos de singularización de los diferentes medios o canales de difusión”. Sin embargo, como ha señalado Àngel Quintana la excepcionalidad artística que posee como medio de expresión invita a creer que el cine “debe cumplir una destacada función como alteridad”, contribuyendo “a la recuperación de esa imagen del mundo que el exceso de imágenes insignificantes y de discursos audiovisuales formateados ha difuminado”. (Después del cine. Imagen y realidad en la era digital (2011).
Partiendo de estas consideraciones, en su séptima edición, el Coloquio Internacional Cine Iberoamericano Contemporáneo propone seguir reflexionando sobre un tema que tuvo en el V Coloquio celebrado en Guadalajara su primera incursión. Para ello se proponen los siguientes ejes temáticos:
- Nuevas formas de producción, realización y recepción.
- Estéticas surgidas en el período de “después del cine”.
- La cultura de convergencia audiovisual cine-tv. Las producciones seriadas y demás tipos de producciones de convergencia.
- Economía y comercio del arte cinematográfico.
- El ejercicio del prosumidor.
- La forma de categorizar el cine: revisión de las categorías establecidas.
- El papel del cine en el magma del audiovisual.
El VII Coloquio se celebrará en paralelo al Festival Internacional Cinema Jove (Valencia, 31ª edición, 17-24 de junio de 2016).
Programa